El instructor de vuelo Rafael Velón, de easyJet, responde a estas y otras cuestiones.

—¿Por qué se producen las turbulencias?

—Antes que nada, no hay que tenerles miedo. No son peligrosas. Se producen por cambios en la velocidad y dirección del viento en la atmósfera. Estos pueden estar causados por diferentes factores, como corrientes de aire ascendentes y descendentes, cambios en la presión atmosférica o la interacción entre diferentes masas de aire. En base a ello, hay varios tipos. La presencia de montañas puede alterar el flujo de aire y hacer aparecer las ondas de montaña. Las tormentas también pueden estar detrás. Al final, son movimientos normales, y los aviones están diseñados para soportarlas. Es igual que ir en coche por una carretera mal asfaltada. Es incómodo, eso sí.

—¿Hasta qué punto están coordinados los sistemas del avión?

—Aunque depende del tipo de avión, todos los comerciales cuentan con una alta redundancia de sistemas, lo que permite una fiabilidad muy alta si fallara alguno. Por ejemplo, hay varios para hacer lo mismo, por así decirlo.

—¿El cinturón se debe mantener siempre?

—Yo lo recomiendo. A veces pueden aparecer turbulencias en aire claro, que no están pronosticadas y son inesperadas, y llevar el cinturón abrochado nos puede ahorrar algún susto.

—¿Por qué no se puede cambiar de asiento?

—El avión tiene su centro de gravedad. No es fijo, sino que varía en función del peso que lleve y de cómo está repartido. Pero si el centro de gravedad cambia y nosotros no lo sabemos, cuando despeguemos o en vuelo, puede haber un problema de estabilidad. Antes de cambiarse de asiento, siempre se debe preguntar a un miembro de la tripulación.

—¿Cómo son las carreteras del cielo?

—Está organizado en aerovías, que son como autopistas. Estas rutas están diseñadas para garantizar un flujo ordenado y seguro del tráfico aéreo. Algunas son de doble sentido y se dividen en nivel de vuelo par o impar y altitud. Evidentemente estas no son físicas y podemos desviarnos de ellas en caso de necesidad, como por ejemplo, para evitar turbulencias o condiciones meteorológicas adversas, siempre en coordinación con los controladores de tráfico aéreo.

—¿Pasa algo si no se pone el modo avión?

—Parece una tontería, pero no lo es. Especialmente para aterrizar cuando hay poca visibilidad, que siempre pedimos que los dispositivos se apaguen. Esto es porque se realiza un aterrizaje automático y las ondas de frecuencia del móvil pueden interferir con los equipos del aeropuerto y del avión.

—¿Hasta qué punto es el medio más seguro?

—Nadie que se sube al coche piensa en todo lo que nosotros sí al subirnos al avión. Los coches, por ejemplo, no tienen un mecánico que los revise todos los días, cada tres meses, cada seis meses y cada equis horas de vuelo. La tripulación está, y estamos, muy entrenada. Cada seis meses, hacemos entrenamientos adicionales en un simulador, igual que la cabina del avión, en la que se nos presentan todos los fallos posibles.

—¿Podrían volar con un solo motor?

—Los aviones comerciales, de dos motores, están certificados para volar con uno. De hecho, los pilotos estamos entrenados para ello.

—¿La fila 13 existe?

—En algunas compañías no existe. En easyJet sí, no somos supersticiosos. Esto se debe a una herencia del pasado, cuando en algunos países la superstición era más fuerte y volar menos común, pero lo cierto es que esto nunca ha estado vinculado a la seguridad en absoluto.

—¿Qué opina de los aplausos al final?

—Siempre son bienvenidos. A mí me gustan porque quieren decir que la gente estaba asustada, pero que has hecho bien tu trabajo y así lo agradecen.

Fuente: La voz de Galicia
L. CANCELA

¿Te gusta? Ayúdanos a compartirlo

Suscríbete y recibe nuestras novedades

La información es un recurso muy valioso  y nosotros queremos compartirlo.

Gracias, su mensaje ha sido enviado
Se ha producido un error al enviar su mensaje, por favor inténtelo de nuevo
  1. Responsable de los datos: Observatorio europeo para la seguridad aérea
  2. Finalidad de los datos: Responder a solicitudes del formulario.
  3. Legitimación: Su propio consentimiento
  4. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Siteground Spain S.L (UE)
  5. Derechos: En cualquier momento usted puede modificar, recuperar y eliminar su información.

Al suscribirte aceptas nuestra política de privacidad

Artículos relacionados

Ir a Arriba